Elizabeth Kline: “32 años aquí con el mismo amor”

¡Fue amor a primera vista! Así se manifiesta Elizabeth Kline al recordar  su primera visita a Venezuela, estadía que cambió su ruta muy lejos de su país natal (Estados Unidos) para comenzar un nuevo plan de viaje por los rincones más paradisíacos  de nuestras tierras venezolanas que han sido su inspiración durante sus últimos 32 años residenciada en el país.  

El amor por nuestras bellezas naturales y pasión por promover el turismo nacional, la han impulsado a escribir uno de los libros más importantes de turismo venezolano como lo es La guía de Campamentos Posadas y Cabañas en Venezuela 2007-2008. 

También la escritora/periodista comparte con frecuencia valiosa información turística en cada reportaje que publica en medios de comunicación nacionales e internacionales.
Con inmensa amabilidad y sinceridad, esta gran conocedora de nuestros parajes respondió  algunas preguntas en cuanto a esta actividad en la que ha dedicado importantes años de su vida.  





¿Cuándo empezó a interesarle el turismo en Venezuela?

Desde el momento que pisé tierra aquí por primera vez…Vine de Michigan (EEUU) en el medio del invierno, con nieve y frío por meses, y llegué al antiguo Hotel Macuto Sheraton, en una noche con luna llena, en un cuarto con balcón frente al mar, con el sonido del oleaje en la playa y calor divino… ¡Fue amor a primera vista! ¡Y, tan fuerte que ya tengo 32 años aquí con el mismo amor!



¿Cuál es el lugar turístico más hermoso que has visitado en Venezuela? ¿Por qué?

Es imposible decir un solo lugar, porque es precisamente la variedad que es encantadora. El páramo de Mérida, Salto Ángel, la vista desde el aire del archipiélago de Los Roques (con los mil tonos de azul de sus aguas), las lagunas repletas con aves en los Llanos, la cima de Kukenán…


¿Dónde consideras que Venezuela tiene el mayor potencial turístico?

En turismo de aventura y ecoturismo debido a la tremenda variedad de ambientes y atractivos distintos:  selva, mar, montañas, delta, llanos, áreas xerófitas… y la fauna abundante (en particular las aves) y diferente en cada zona. Para amantes de la naturaleza, hay de todo y que puede conocer en zonas de acceso fácil hasta lugares más remotos y de acceso difícil (que fascinan a los “guerreros de aventura”… subrayando que cada quien todavía puede sentirse como Colón ya que hay tanta falta de aprovechamiento/desarrollo en estas áreas. Asimismo  para los deportes extremos (rafting, canyoning, escalada) y más suaves pero emocionantes como surf, windsurf, kitesurf, parapente….


¿Cómo considera que se encuentra la situación actual del turismo en Venezuela?


Triste. En mis vueltas constantes de todo el país, todas partes sin excepción ha estado severemente afectadas por la las fallas constantes en los servicios básicos (no llega el agua, se va la luz a cada rato – acabo de regresar de Paria donde San Juan de Galdonas acabo de pasar 15 días consecutivos sin luz; al parar en Cariaco a las 12m me contaron que se fue la luz ha las 2am y todavía continuó así, en Puipuy, Playa Medina, lo mismo; situación grave de falta de agua en Carúpano – e igual hace un mes cuando estuve en Isla San Carlos en Zulia – 2 semanas sin agua… La vialidad en pésima condición por todo el país; inseguridad que ha casi acabada con el turismo internacional) que dependen en el Estado – No, en los posaderos u otra gente que están trabajando con las uñas. La escacez de insumos tan básicos como papel toilet a nivel nacional con la falta de producción cuando no hay dólares para importar materia prima y todo que ha tomado el gobierno que ya no producen (los centrales de azúcar, los cementeros, las tierras que “eran” produciendo caña de azucar, maíz, ganado, etc.) . Los problemas de suministro de gasolina a nivel nacional, ¡No es invento del periódico 2001!. Yo que estoy de carretera la mayor parte del años encuentro en todas partes, con bastante preocupación, E/S cerradas porque no han llegado las cisternas controladas de PDV, o que sólo tiene 91/o sólo 95 – pero no las dos,  y ni hablar del %&$! chip que ha matado el turismo en Táchira. La dificultad en conseguir personal ya que todo el mundo está metido en las misiones ganando un sueldo para hacer nada, pues, ¿por qué trabajar?. Es el llanto que he oído por todo el país. La inflación que está matando los proveedores de servicios, con sus costos subiendo hasta los nubes a diario  y que ha puesto sus productos fuera el alcance de la mayoría de venezolanos igualmente golpeados por la misma. Los ferrys parados de Conferry, Navibus, Naviarca ya que no consiguen repuestos para sus entidades dañadas; la falta de vuelos suficientes y bloqueo de vuelos charter para Margarita. La negación de permitir extranjeros penetrar Amazonas…

 El país tiene tanto, pero ¡tanto! potencial turístico, pero parece que hay un complot en contra de su desarrollo.





¿Qué consejos le darías a los promotores gubernamentales del turismo en el país para mejorar este aspecto?



Reactivar el INCE Turismo; Pero, con profesionales de turismo al frente (no simplemente un militar u otra persona que no tiene preparación alguna para dirigir un programa tan importante) con énfasis fuerte en el aspecto de “servicio” con una sonrisa y para complacer el turista.

    Los proveedores de servicios están obligados de pagar el 1% para “promoción y capacitación”… Pero, ¿dónde ha estado invertido esta platón? ¿Qué capacitación? … de mi conocimiento, ¡ninguna! Y, promoción… ¿Qué promoción? ¡ninguna!
       La preparación de jóvenes y adultos en áreas de servicio (desde las tareas más básicas como de camarera y mesonero hasta administración). Ofrecen cursos sobre la administración de posadas (especialmente para las cooperativas donde, por mi experiencia personal visitando centenares, que han recibido recursos gubernamentales, pero nada de preparación, no tienen la menor idea sobre como manejar una posada, y que han fracasadas en 99% de los sitios que conozco a nivel nacional).
      No,  invirtiendo dineral en vallas que dice “Venezuela es chévere” (que no hacen absolutamente ¡nada! para promover el turismo) sino en señalización para que los turistas pueden encontrar los sitios de interés, en mapas, en módulos de turismo con gente que conocen de la zona y con materiales para repartir (mapas, calendarios de eventos como manifestaciones folclóricas, fiestas patronales, etc.), la formación en cada estado de servicios como el maravilloso 0800-637.4300 de Cormetur en Mérida donde puede llamar gratis 7am-6:30pm a diario para cualquier información sobre sitios de interés y su horario, etcétera. ¡este si es servicio turístico!


¿Cómo considera que es el venezolano como anfitrión turístico?



El venezolano por su naturaleza es abierto y amable; pero, muchos ven “prestar servicio” como algo bajo su dignidad. Hace falta reconocer que al servir bien, las personas en todos los niveles pueden ganar bien, mostrar su orgullo en lo que hace con cariño, y convertir a Venezuela un país que vive del turismo.


¿Qué característica debe mejorar el venezolano para ser mejor anfitrión turístico?



Reconocer que “servir” es un arte digno de ser una profesión, y al hacer el trabajo bien, puede ganar mucha plata además de estimular el turismo y elevar la imagen del país como un destino turístico de primera. Un buen mesonero, posadero, vendedor de empanadas, botón en un hotel, artesano, guía…  no solo complace el turista (y provocarle regresar y recomendar a sus amigos usar sus servicios – pues, gastar plata; sino que ¡gana muy bien vía ingresos directos para lo que vende y propinas! (¡Yo gané más como mesonera (debido a mi buen trato con una sonrisa y atención a mis clientes), trabajando apenas las 3 horas de almuerzo lunes-viernes cuando estuve en la universidad en los EEUU que gané como periodista de tiempo completo en Venezuela 25 años más tarde! Cuando trabajaba como asistente administrativa al gerente general del Hotel Inter-Continental en Valencia en los años 1986-88, ¡los botones ganaban más (debido a sus propinas para servicios prestados a los huespedes) que los jefes de departamentos!



¿Cómo promocionas  el turismo en el exterior?



Destacando su variedad de ambientes, la naturaleza (observación de fauna, Salto Ángel, los tepuyes), adventura (rafting, parapente, windsurf, escalada), la presencia indígena que puede observar en muchas partes (visitando comunidades de warao en el Delta, los paraujana y guajiros en Zulia, los pemones en la Gran Sabana, muchos etnías en Amazonas –piaroa, jivi, piapocos, etc.), que en un día desde Caracas (o Valencia) por carretera puede estar en en cualquier extremo del país y con gasolina a precio de regalo (pero, lamentablemente, con el costo de carros de alquiler en los nubes y carreteras malas); que todo quede para conocer como Colón ya que no ha estado explotado. Hay que destacar no solo los paisajes, sino que las coloridas manifestaciones tradicionales (diablos danzantes – no solo de Yare, sino las otras cofradías también; santos inocentes, san beniteros, zaragozas, pasiones vivientes, etcétera), los artesanos, la música, la gastronomía. Como ahorita están haciendo la gente en Nueva Esparta con el mes de Margarita Gastronómica, ¡iniciativa excelente!. 


¿Qué expectativas y percepciones tienes del turismo en Venezuela para los próximos años? 


Sumamente deprimidas al menos que se atacan los problemas primordiales de servicios básicos, carreteras, escasez de insumos, inflación, inseguridad, señalización, preparación de gente para trabajar en el turismo con una vocación de servir/complacer el turista con gusto.










Plato típico venezolano favorito: Hallacas o empanadas de carne mechada con un buen picante casero

Licor típico venezolano favorito: Ponche andino



Una flor venezolana favorita: Orquídeas en todas sus hermosas variedades

Lugares de Venezuela favoritos: Los páramos de Mérida, los llanos, la Gran Sabana, del Delta, Amazonas, las zonas de artesanos de Lara, la Península de Paraguaná… realmente, en cada rincón del país tengo mis destinos favoritos (pero no soy playero ya que el calor me mata).

Un lugar venezolano favorito pero poco conocido: Los valles altos de Carabobo

Una canción venezolana favorita: Alma llanera        

Un deporte favorito para practicar en Venezuela: Parapente

Una característica positiva del venezolano que no consigues en otro país: Esta sumamente abierto y con una alegría natural para vivir el momento.

Venezuela en una frase o palabra es: Diversidad



Fotos: Cortesía Elizabeth Kline


P.M.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La magia de Vigirima y sus ríos

Coordenadas: Guasdualito

Guía de restaurantes de comida venezolana en Madrid