Coordenadas: Guasdualito
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkddYjBkXlmg2AreBPoN4CsoopMDyK7F1ICj4yCuGbbV4owzn9VZl18l4Hu4Fq08IW_ZKnW_mXm0JF5qVhsbD73oiQhp381sq_fs8zbFnmklbCJdV8ccx-IUofiMRT7B-8zCSQxuiKNVqE/s640/DSC00360.jpg)
Los platos
típicos de la ciudad son carne en vara, sancocho de res o Curito, pisillo de
Chiguire, Cachama frita, entre otros. Estos platos se consiguen principalmente
en los asaderos-restaurantes que se encuentran en las diferentes carreteras de
acceso a la ciudad. El restaurante El Rancho es uno de los más populares y
tradicionales por tener un estilo churuata y estar al aire libre, a pocos
metros se puede ver como asan la carne en vara mientras se disfruta de su delicioso
olor. También hay restaurantes con un estilo llanero pero más moderno, como el
restaurante El Cucharazo que ofrece un menú criollo en un ambiente con aire
acondicionado y decorado con artesanía venezolana y española.
Una de las
actividades más recias del llano son los toros coleados, deporte que se puede apreciar
casi todos los fines de semana en Guasdualito en la Manga de Coleo Bravos del
Alto Apure, ubicada a unos 10 minutos del centro. Quienes celebran esta tradición, no les
puede faltar una camisa de cuadros, sombrero llanero, botas de cuero o
alpargatas para bailar un joropo en el tiempo de receso del coleo, en el cual empiezan
a tocar los grupos de arpa, cuatro y maracas, acompañados por cantautores de la
región que con sus coplas y contrapunteos encienden el sentimiento nacionalista
de los presentes.
El coleo
generalmente termina al amanecer pero cuando no es así, los más jóvenes y rumberos se
van a continuar la noche en pequeñas tascas de la ciudad, que sirven de punto
de encuentro para todos los que les gusta bailar, ya que allí disfrutan de música moderna, llanera y hasta vallenata,
por su cerca influencia al vecino país.
El balneario de
La Manga del Río, es otro de los atractivos turísticos por su extenso afluente,
donde en tiempo de verano las personas se pueden bañar en sus cálidas aguas castañas.
También el torrente es frecuentado para pescar Carites, Cachamas y Bagres, que los
pescadores luego cocinan en la misma orilla del lugar mientras que disfrutan del paisaje fluvial.
Rememorar los tiempos de batalla de José Antonio Páez, es posible en el centro histórico-turístico Mata de la Miel, que se encuentra a 30 minutos de Guasdualito, y es el escenario donde el centauro de los llanos (como también se le conoce a Páez) con
una pequeña tropa de llaneros batalló contra el ejército realista, obteniendo
una prodigiosa victoria. El lugar de los hechos actualmente se encuentra
intacto al hecho, con tan solo una placa en honor a Páez y a los luchadores
llaneros.
En cuanto a la
artesanía típica del lugar, ésta se puede apreciar en la casa de Urbano
Aguirre, uno de los artesanos con mayor reconocimiento de la ciudad y que en 1981 se inició en la confección de
alpargatas y campechanas de cuero de vaca. Desde cantantes de la talla de
Reinaldo Armas, hasta presidentes del país, han pasado por su taller en busca de
sus codiciadas creaciones. Aguirre, en un día puede confeccionar de 3 a 5
alpargatas; y en 5 horas puede crear una campechana. Por ello, este artista reafirma
que la constancia en el trabajo ha sido clave del éxito y reconocimiento
nacional.
Este pueblo (aún lo llamamos así aunque en Wikipedia lo denominan ciudad) es
un lugar muy diverso donde se puede montar a caballo, ir a una discoteca y
también en 20 minutos salir del país. Aunque sin duda son los paisajes, el folklor
y su historia lo que hacen destacar a esta tierra llanera que día a día
progresa sin dejar de lado su idiosincrasia, conservando a su gente con el
corazón humilde pero con el brío de los llaneros de Mata de La Miel. Esperemos que este coraje siga sirviendo para exigir a los entes gubernamentales tanto nacionales como regionales, que mejoren la calidad de sus carreteras, servicios públicos y por supuesto la realización de obras que den verdadera respuesta al problema de las inundaciones, ya que cada vez que éstas ocurren solo solventan la situación con"pañitos tibios", como decimos sus pobladores...
PM.
Comentarios
Publicar un comentario